«Y la vida guiada por el pensamientocede suavemente su lugar al terrible
y ridículo cara a cara del fanático
y del zombie»
Alain Finkielkraut
Yo no dudaba de que la evolución de la realidad, produce una evolución de las ideas, y que esas modificaciones de vida que va exigiendo el paso del tiempo, generan necesidades que hay que cubrir por medio de instrumentos y herramientas que el mismo ser humano idea y produce.
En definitiva, tenía la sensación de que el ser humano venía creando instrumentos como respuesta a necesidades previas. Hasta entonces, el orden cronológico de los acontecimientos era fácil de seguir:
Evolución de la realidad-surgimiento de necesidades-creación de instrumentos y herramientas paliativas
Pero en determinado momento, justo el de esa inicial pregunta, he empezado a temer que tenía que inventarme ciertas necesidades, porque si no la evolución de la realidad -empujada por los instrumentos que inventaron otros y que debieron estar en un presente mucho más evolucionado que el mío-, me pisaba los talones.
Y si mi consuelo era en un primer momento: tranquila, sólo se trata de comunicar, ahora percibo que la presión se deriva no del verbo, sino de los obligados complementos circunstanciales que lo siguen y algún que otro adjetivo calificativo; aquí, ahora, asiduamente y... bien.
Mi ridícula desdicha, es que la indeseada brecha digital, la “cultura elitista” que me ataña, porque cicunstancialmente pertenezco al lado acomodado e instruído de la población, me sitúa en el compromiso de estar presente, me obliga a producir ideas a la misma velocidad que crecen los intrumentos para comunicarlas de forma que pueda estar y, por tanto, ser como todos aquellos que me rodean. Eso no es justo -pienso-, los instrumentos de comunicación son más que la comunicación misma, bueno -me consuelo- siempre me quedará el collage, el pastiche y el hipertexto.
Y me viene a la cabeza una magnífica frase de Alain Finkielkraut, que leí impresa en su ensayo La derrota del pensamiento, que para más desconcierto mío publicó por primera vez en 1987:
“Lo que es elitista (y por consiguiente intolerable) no es negar la cultura al pueblo, sino negar la etiqueta cultural a cualquier tipo de distracción. Vivimos en la hora de los feelings: ya no existe verdad ni mentira, estereotipo ni invención, belleza ni fealdad, sino una paleta infinita de placeres, diferentes e iguales. La democracia que implicaba el acceso de todos a la cultura se define ahora por el derecho de cada cual a la cultura de su elección (o a denominar cultura, la pulsión del momento)” [1]
Si lo verdaderamente importante es comunicar de forma constante y no qué es lo que se comunica; si se contaminan los procesos y las dinámicas de estas herramientas, cuya utilidad no pongo en duda, con las de otros medios consagrados en esa cultura de la satisfacción inmediata, qué sentido tiene generar estas plataformas. Si además de eso, la industria cultural juega con la ventaja de haber incluído en sí misma la no cultura (la utilidad de lo inútil) ningún valor es capaz de frenar el desarrollo del consumo, la explotación del ocio o la elevación de la distracción a la dignidad cultural.
“En el preciso momento en que la técnica, a través de la televisión y los ordenadores, parece capaz de hacer que todos los saberes penetren en todos los hogares, la lógica del consumo destruye la cultura. La palabra persiste, pero vaciada de cualquier idea de formación, de abertura al mundo y de cuidado del alma. Actualmente, lo que rige la vida espiritual es el principio del placer, forma postmoderna del interés privado. Ya no se trata de convertir a los hombres en sujetos autónomos, sino de satisfacer sus deseos inmediatos, de divertirles al menor coste posible” [2]
También se me plantea el hecho de si no existen suficientes plataformas o modos de expresión colectivos que aseguren libertad, pluralidad, diálogo étc ó si más bien, es el deseo de cada individuo de tener una presencia reconocida como sujeto autónomo en el mundo (internet). Peter Sloterdijk, en El desprecio de las masas habla de que la masa posmoderna es una masa carente de potencial, una suma de microanarquismos y soledades.
“La masa hoy, en cuanto tal sólo se experimenta a sí misma bajo el signo de lo particular, desde la perspectiva de individuos que, como diminutas partículas elementales de una vulgaridad invisible, se abanadonan a aquellos programas generales en los que ya se presupone de antemano su condición masiva y vulgar”.[3]
En las sociedades actuales, uno es masa en tanto individuo, hoy se es masa sin ver a los otros, lo cual genera que “las sociedades posmodernas han dejado de orientarse a sí mismas de manera inmediata por experiencias corporales: sólo se perciben a sí mismas a través de símbolos mediáticos de masas, discursos, modas, programas y personalidades famosas” [4]
No tengo claro si el argumento es: Es necesario estar para ser, y además estar siempre, no vaya a ser que alguien esté más y mejor que nosotros. Y aunque entiendo que este no es el parecer ni justifica la presencia
de todos aquellos que poblan la blogosfera, yo por si acaso he decido no hacerme un blog, y sin embargo seguir pensando, investigando, leyendo, analizando y reflexionando...
Pese a todo esto tengo claro, y tengo que reconocer que esa clarificación viene dada de la lectura de varios post publicados en blogs que empiezo a encontrar interesantes, que “ un blog puede y no puede ser muchas cosas pero siempre tiene algo de tecnología de autoconocimiento y de herramienta de exploración”, “un blog propio es un espacio tan libre como podamos permitírnoslo y es por ello un buen lugar para combinar ideas, asociar deseos, compartir información, ejercitar la opinión y los mecanismos de argumentación”[5], y comparto opiniones como “Mi consejo para cualquier neófito es que aguante la tentación de abrir un blog si realmente no tiene nada qué decir. Internet está lleno de blogs clónicos que no aportan nada nuevo.”[6]
Porque esta reflexión, no sería justa si no reconociera que la red no la forman las máquinas sino las personas. En ese sentido, debería matizar que unida a la creación de instrumentos y herramientas, que en un principio calificaba como paliativos, está sin duda el uso que se deriba de ellos.
La red comprende utilidades tan excepcionales como el wiki, la lista de correo, la mensajería instantánea, la sindicación de contenidos y así un largo listado de palabras clave (tags para algunos) que en mi experiencia personal, sí surgieron fruto de la necesidad de poder funcionar y trabajar en el mismo ámbito que lo hacen, no sólo los que forman parte de mi contexto, sino los que me interesa que lo hagan, porque aprendo y reflexiono con ellos. Ya mi argumentación flaquea en el hecho de que no sólo de trata de pertenecer, sino de aprender perteneciendo.
Me acechan muchos conceptos que refuerzan y contradicen mi posicionamiento, pero me queda el consuelo de que la duda permanece en mi bolsillo. La duda me permite ser crítica con el uso de las herramientas y con esa filosofía low cost que percibo, ambicionar ser diferente para así coindicidir en ese deseo popular de además serlo a buen precio.
Hay que ser crítico con el uso de las herramientas del mismo modo que hay que serlo frente a la desgastada idea de postmodernidad vs reflexión.
Y si verdaderamente el riesgo, no se encuentra en el instrumento en sí sino en la cabeza que lo utiliza, hoy libremente decido, que las herramientas que tengo a mi alcance me bastan para transmitir lo que a priori pienso.
[1] FINKIELKRAUT, Alain. “La derrota del pensamiento”. Barcelona. Editorial Anagrama. 1990. Pag 121
[2] FINKIELKRAUT, Alain. “La derrota del pensamiento”. Barcelona. Editorial Anagrama. 1990. Pag 128
[3] SLOTERDIJK, Peter. “El desprecio de las masas”. Valencia. Pre-textos. 2002. Pag 19
[4] SLOTERDIJK, Peter. “El desprecio de las masas”. Valencia. Pre-textos. 2002. Pag 17
[5] Publicado en el blog de Pablo Mancini http://pablomancini.blogspot.com , en el post “Para estudiantes de comunicación y periodismo ¿Por qué un blog?” el 7 de noviembre de 2005.
[6] Publicado en la entrevista a John Tones, autor de Mondo Pixel, en www.20minutos.es por Vanesa Rodríguez el 4 de abril de 2006.
Irene Hens Aumente es licenciada en Comunicación Audiovisual y posgrado en Gestión Cultural, es especialista en producción y gestión cultural y proyectos educativos.